Lobby Europeo de Mujeres en España: Mesa Redonda con participación de mujeres representantes de Alemania, España, Italia y Portugal
Las próximas elecciones europeas serán claves para el retroceso o avance de las Políticas de Igualdad
Madrid, 25 abr. 19. AmecoPress.- Con el título “La construcción de la Unión Europea: un reto para las mujeres”, el pasado día 23 en el Salón de actos del Centro Municipal de Retiro de Madrid, se llevó a cabo una Mesa redonda compuesta por mujeres de reconocido prestigio en temas europeos, de Alemania, España, Italia y Portugal. Hay que destacar, como hecho insólito, que todas las intervinientes lo hicieron en un casi perfecto español, asunto que se agradeció por el público asistente con un gran aplauso.
La apertura corrió a cargo de Ignacio Murgi, 2º Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y de Paula Gómez- Angulo, Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, los cuales dieron la bienvenida a las participantes y asistentes al acto y consideraron la oportunidad del evento.
Rosa Mª Fernández Sansa, Presidenta del LEM España, fue la encargada de presentar y conducir el evento, exponiendo los retos más importantes y haciéndose preguntas al respecto sobre avances o retrocesos en el bienestar de los países miembros, brecha salarial, complejidad entre países miembros. Asimismo paso a presentar a las participantes destacando su excelencia y magnificas trayectorias en los temas europeos.
La primera en intervenir fue la catalana Teresa Freixas, Doctora en Derecho, Catedrática de Derecho Constitucional y Secretaria General de la Real Academia Europea de Doctores.
Destacó la complejidad de las instituciones de la Comunidad Europea y recordó que es una unión en torno a una economía común y que las competencias sobre los temas sociales, derechos e igualdad de género son derivados a cada país miembro. La complejidad viene dada, sobre todo, por la necesidad de que las decisiones que obliguen a los países integrantes han de tomarse por unanimidad o mayoría cualificada de 2/3 de los estados miembros.
Por tanto las próximas elecciones de mayo las considera de vital importancia ya que, según su criterio, la Comunidad Europea requiere de grandes reformas en su estructura actual. La entrada en aluvión de los países llamados del este ha desequilibrado la cohesión que existía en los anteriores miembros que tenían una misma estructura económica y de mercado.
El peligro es que haya retrocesos en los derechos adquiridos y es necesario que las políticas de igualdad y el desarrollo normativo de los derechos de la ciudadanía, paralizados desde 2004, se vuelvan a poner en marcha en consonancia con la Convención de Ginebra, aplicando políticas reforzadas de igualdad y reciprocidad entre los estados miembros, en cuestiones como las víctimas de la violencia de género.
La segunda intervención corrió a cargo de la portuguesa Ana Sofía Fernandes, en la actualidad Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres. Asimismo, es Presidenta de la Plataforma portuguesa por los Derechos de las Mujeres y Consejera del Consejo Económico y Social de Portugal.
Explico que la Plataforma (PPDM) fue creada en 2004 y es una asociación feminista independiente cuyas integrantes son Organizaciones no Gubernamentales de Derechos de las Mujeres y otras organizaciones que realizan actividades en el ámbito de la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.
Esta Plataforma pretende contribuir a la transversalidad de igualdad entre hombres y mujeres para que la perspectiva de género esté presente en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. La plataforma coordina en Portugal las actividades del Lobby Europeo de Mujeres y de la Asociación de Mujeres de la Europa Meridional (AFEM).
Propuso que las mujeres fueran las que protagonizaran la resistencia en los retrocesos de las políticas sociales europeas, pidiendo la unidad y la paridad con la propuesta “50/50 mujeres por Europa – Europa para las Mujeres”.
La alemana Brigitte Triems nos dejó fascinadas con su dominio de las lenguas, alemana, francesa, rusa, inglesa y española. Su intervención, aunque leída, transcurrió en un perfecto español.
Desde 1980 participó activamente en organizaciones de mujeres como Presidenta de la Unión de Mujeres Demócratas. Fue Vicepresidenta del Consejo Nacional de Organizaciones de Mujeres Alemanas, Presidenta del Lobby Europeo de Mujeres, entre otros cometidos de participación europea. Es una convencida de la Unión Europea y su cohesión social.
También su trayectoria profesional ha discurrido por la dirección de empresas de empleo y capacitación para la integración de inmigrantes en la sociedad alemana y el fomento del entendimiento internacional.
También puso de relieve como desde 2004 la Unión Europea ha aparcado los avances e integración de los países miembros en las políticas sociales y de igualdad de género, estando en peligro los avances sociales conseguidos.
La intervención de la participante italiana María Ludovíca Bottarelli fue la más crítica sobre el futuro del avance de los derechos democráticos y la igualdad de género en la Unión Europea.
Es licenciada en Ciencia Políticas y posee una larga trayectoria en proyecto de coordinación de temas de igualdad. Desde su época universitaria ya comenzó a tratar temas de género a nivel internacional. Desde 1994 a 2000 fue presidenta de la Coordinadora Italiana del Lobby Europeo de Mujeres y Tesorera del EWL.
Manifestó que en cuestiones sociales la Unión Europea carece de homogeneidad, marcando de forma clara y concisa que es una unión económica y que en los temas sociales no tiene criterios comunes.
No existe fiscalidad común, existen paraísos fiscales dentro de los estados miembros, lo que hace que haya una concurrencia desleal.
Las políticas se circunscriben a círculos facticos que no son captadas por la ciudadanía y que hacen que los europeos se desentiendan de sus políticas. Las acciones de políticas europeas en el ámbito social se disgregan a las diferentes naciones integrantes y a sus municipios.
Manifestó que hay una necesidad, si se quiere que la Unión Europea persista, de introducir mecanismos de cohesión social en cuanto a la inmigración dentro de todos los países miembros y de terminar con los paraísos fiscales.
Terminó con un corto coloquio de preguntas y respuestas de las personas asistentes.