PROSTITUCIÓ UN DEBAT ETERN

La prostitució abolició o reglamentació, es un debat històric que, de manera mes o menys cíclica i amb mes o menys intensitat es produeix i recurrentment de la mateixa forma decau. Un dels moments històrics en el que aquest debat te especial rellevància a Espanya va ser durant  la Segona República, es a dir, el període que va des del 14 d’ abril de 1931, fins el 18 de juliol del 1936, data en la que l’ exèrcit franquista dona el cop d’estat al govern de la República i comença la mal anomenada guerra civil espanyola.

Una de les mesures que es van adoptar sobre la prostitució va ser suprimir el Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas y la lucha antivenérea l’1 de juliol de 1931, amb nomes dos mesos de proclamada la República. Un Patronat  fundat el 1902 i estava sota la protecció de la reina regente María Cristina. Que actuava com casa d’ acollida i suposadament pretenia retirar les dones de la prostitució.

El gener de 1932 ja es produeix un dels debats sobre la prostitució més intensos de la historia del parlamentarisme espanyol. Debats que possiblement no s’han produït encara després de 40 anys de democràcia tot i que com sembla aquesta democràcia esta fonamentada en la defensa dels drets humans i suposadament també de les humanes.

Clara Campoamor, com a membre del Partit Radical, es pronuncia en el debat contra la reglamentació de la prostitució. Campoamor parlava de la prostitució com un “vici” o d’ una “xacra social” i acusava a l’ Estat de proporcionar a través dels dispensaris mèdics els “carnets” en els que es certificava que la prostituta que ho tenia era una “sana probable” sense cap mes informació si era major d’edat  o no, venia a dir que no era un dret per les prostitutes, mes haviat una tranquil·litat pels prostituïdors.

El 28 de juny de 1935, totes les forces polítiques de la Cambra acorden la abolició de la prostitució reglamentada. El decret que suprimia tota reglamentació oficial sobre la prostitució establia en el seu article primer que la prostitució era considerada “un modo de vida no lícito”. El 1936 hi ha el cop d’estat feixista, la resta es ben coneguda.

Han passat 86 anys, encara no s’ha produït un debat similar, opinions per tots els gustos. Es urgent situar la prostitució com un fet polític, cal saber on som per saber què fer. Si es situa  fora del terreny polític es classifica com una elecció personal i es quan ens permet mirat cap un altre costat. La prostitució i l’ús de les dones per part dels homes és una qüestió política, igual com abolir la violència masclista en general.

El neoliberalisme es una carta blanca a l’explotació, es una corrent que no només s’està produint a Europa, també a tot el món, es basa en l’economia de lliure mercat, l’autoregulació de mercats, el comerç entre països. Però és una corrent que no reconeix les condicionants entre països pobres i països rics. És la ‘Globalització de mercats’. Les dones tractades com un producte d’aquest mercat.

Posicionaments molts, massa enfrontats, en aquell moment i ara també. El que potser va sent hora de prendre  decisions. Ens preguntem quan tindrem aquest debat, quan començarem a tenir les coses clares, fins quan estarem disposades a sustentat  la cultura de la prostitució perquè és una cultura de domini i de privilegi per als prostituïdors.

AIO.cat- Associació per la Igualtat i la Recerca

Membre de la plataforma catalana de suport al Lobby de Dones

Moció guanyada a l’ Assembla General del EWL, sobre la proposta de llei transgènere,presentada per el LEM el qual presidim

S’ha enviat carta al President del Govern i als Grups Parlamentaris per que tinguin en compte l’ anàlisi que fem les dones feministes europees

Al Excelentísimo Presidente del Gobierno de España
A la Excelentísima Vicepresidenta Primera del Gobierno de España
A la Excelentísima Ministra de Igualdad
A la Excelentísima Presidenta del Congreso de los Diputados
Estimado Sr. Don Pedro Sánchez
Estimada Sra. Doña Carmen Calvo
Estimada Sra. Doña Irene Montero
Estimada Sra. Doña Meritxell Batet
A los presidentes de los Grupos Parlamentarios
Estimado Sr/Sra,
Nos ponemos en contacto con usted hoy, reconociendo su acreditado compromiso con las políticas de igualdad y que actuar contra la discriminación hacia las mujeres ha sido la política de España durante muchos años, y confiando, por tanto, en que tomará nota de nuestra profunda preocupación respecto a ciertos aspectos de proyectos de ley que se están debatiendo actualmente en el Parlamento español.
Le escribimos en nombre del European Women’s Lobby (EWL), así como su miembro español (LEM España). EWL reúne a las coordinadoras nacionales de asociaciones de mujeres de 27 países miembros de la Unión Europea, además de Reino Unido, Islandia, Serbia, Macedonia del Norte y Turquía y 18 organizaciones internacionales de mujeres. EWL es la principal plataforma de organizaciones de mujeres en Europa que trabaja como interlocutora en políticas de igualdad de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
Nuestra preocupación se dirige hacia tres proyectos de ley que ha preparado su Gobierno sobre Libertad Sexual, Protección de la Infancia y la propuesta de reforma de la Ley de Educación (recientemente aprobada), que han sido enviados al Parlamento o están en camino de hacerlo, y otros proyectos que han sido anunciados para los próximos meses. Estos son importantes textos legislativos que deberían tener un impacto positivo en las vidas de las mujeres y las niñas. Sin embargo, debido a una confusión terminológica entre los conceptos de sexo y género, éstos acabarán teniendo un impacto negativo y, en última instancia, llevarán a la desaparición de los derechos de las mujeres.
En primer lugar, es fundamental que el reconocimiento de la discriminación en base al sexo sea mantenida a lo largo de los textos, en consonancia con la legislación española vigente, y concretamente con la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) y las obligaciones internacionales como el Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que ha sido ratificado por todos los estados miembros de la UE y define la discriminación hacia las mujeres como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo”. Esta definición debe ser respetada y mantenida en toda la legislación concerniente a los derechos de las mujeres y las niñas, para asegurar la defensa de los derechos de las mujeres y lograr la igualdad entre mujeres y hombres, que es un principio fundamental de la Unión Europea.
En segundo lugar, los textos de los proyectos de ley deberían sistemáticamente hacer referencia al género únicamente como el sistema estructural de valores patriarcales, roles, comportamientos, actividades y atributos construidos que son considerados apropiados para hombres y mujeres, y que conducen hacia relaciones de poder desiguales forzando a las mujeres a una posición de subordinación respecto a los hombres, de conformidad con las disposiciones recogidas en el Convenido de Estambul.
Por todo ello, le pedimos que modifique los textos y los artículos actuales que provocan confusión y contradicción respecto a dos de las más importantes leyes españolas sobre las mujeres, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y la Ley de Igualdad (2007), y a las políticas públicas y programas que en ellas se han apoyado durante años: en el mercado laboral, en los planes de igualdad de las empresas, en la igualdad salarial, en la igualdad en la toma de decisiones, en las cuotas paritarias en las elecciones, presupuestos, violencia, etc.
Acogemos con satisfacción las disposiciones presentadas al proyecto de ley sobre libertades sexuales para que continúe asegurando su alineación con lo establecido en el Convenio de Estambul en lo referente a hostigamiento, acoso callejero y violencia sexual. Sin embargo, le pedimos que adopte una postura de “consent plus” en lo referido a la violencia sexual; asumiendo que “el consentimiento debe ser dado voluntariamente como resultado del libre albedrío de la persona en el contexto de las circunstancias que la rodean”. Esto es necesario para que el sistema legal integre las consideraciones sociales y contextuales de la asimetría de poder entre hombres y mujeres y la subordinación de las mujeres a los hombres, como reconoce el Convenio de Estambul.
Asimismo, le pedimos que extienda el enfoque del proyecto de ley para que aborde de manera integral el problema de las violaciones en todos los contextos, incluyendo el sistema prostitucional y la pornografía mediante la inclusión de provisiones del “Modelo de Igualdad”. Esto es, el modelo de despenalización parcial: criminalizar a aquellos directamente implicados en el comercio sexual mientras se penaliza a proxenetas, traficantes y “compradores”.
Finalmente, le exhortamos a incluir en el proyecto de ley para la protección de la infancia referencias a las desigualdades estructurales y a la discriminación de las mujeres y las niñas y a que huya de la idea de “pornografía infantil no consensuada”, dado que pornografía infantil “consensuada” implicaría, por consiguiente, una posibilidad, y esto simplemente no puede existir en virtud de nuestra responsabilidad social de proteger a las y los menores de la hiper sexualización y la pornografía.
Quedamos a su disposición para cualquier duda y para profundizar en este asunto, si así lo deseara.
Atentamente,
Cofirmado por


Gwendoline Lefebvre,
Presidenta European Women’s Lobby Lobby Europeo de Mujeres en España

Rosa Maria Fernández Sansa

Presidenta de LEM en Esapaña